jueves, 29 de octubre de 2015

Ácidos Nucleicos


Propiedades estructurales y físico químicas de las ácidos nucleicos

Ácidos nucléicos

El ADN esta formado tan solo por cuatro moléculas básicas llamadas nucleótidos, idénticas entre si, excepto en cada una posee una base nitrogenada diferente. Cada nucleótido contiene fosfato, una de las cuatro bases y la desoxirribosa.

Ácidos nucleicos: son la unión de varios componentes:

· Una base nitrogenada, que se une al C1 del azúcar, puede ser:
§ Purinas: adenina o guanina.
§ Pirimidinas: timina, citosina o uracilo.
· Un azúcar, que puede ser:
§ Ribosa: en el ARN.
§ Desoxirribosa: en el ADN.
· Grupo fosfato que se une al C5 de su azúcar y al C3 del siguiente, pueden ser uno dos o tres grupos.
Los nucleósidos son la unión de la base nitrogenada y del azúcar.
Los trifosfatos son los precursores del ADN y dan energía para hacer posible infinidad de reacciones metabólicas: ATP, GTP…
Al unirse los nucleótidos se queda solo un fosfato en cada ácido, que permite la unión con el siguiente: enlace fosfodiester; formando cadenas polipeptídicas. Son cadenas que poseen una propiedad importante, que son cadenas polares, 5´-3´.
La unión de menos de 20 nucleótidos se denomina oligonucleótidos, mientras que si la unión es de más de 20 se denomina polinucleótidos.
La información genética la transmiten gracias a la disposición de estos nucleótidos.
1. Dinucleótidos: 42 = 16 posibilidades de unión.
2. Trinucleótidos: 43 = 64 posibilidades de unión.
En 1953 Watson y Crick descubrieron la estructura de los ácidos nucleicos, lo cual permitió:
  • Explicar la transmisión de información genética de unas células a otras.
  • Explicar como se producen variaciones genéticas que dan lugar a la variación de las especies.




Modelo sencillo de la doble hélice; para ello se basaron en:



1. Análisis de la composición de las bases de los ácidos nucleicos.

En 1944-53 Chargaff investiga sobre los ácidos nucleicos de varios organismos, y de ellas resultan unas reglas:
· nº de adeninas = nº de timinas y nº de guaninas = nº de citosinas.
· Nº de purinas = nº de pirimidinas, A + G / C + T = 1.
· Nº de A + T no tiene que ser necesariamente = nº de C + G; y además es distinto para cada especie.

2. Análisis de la difracción de los rayos X de moléculas de ácidos nucleicos dada por Pauling:

Se dirigen rayos X sobre fibras de ADN y se recoge la difracción de los rayos sobre una película fotográfica, en la que los rayos producen manchas. El ángulo representado por cada mancha de la película, suministra información sobre la posición en la molécula de ADN de un átomo, o ciertos grupos de átomos.
Además hubo más investigadores: Chargaff, Wilkins, Franklin, Pauling, Crick y Watson.
Franklin: dio el modelo de los rayos X de cristales de ácidos nucleicos.
Los datos disponibles sugerían que el ADN es largo y muy fino, que consta de dos partes similares que corren paralelas a lo largo de la molécula y que la molécula es helicoidal (como una espiral), pero no pudieron definir una estructura tridimensional.
En resumen el modelo de la doble hélice consiste en la explicación de la organización de las moléculas de ácidos nucleicos. Constituidas por dos cadenas polinucleadas por dos cadenas antipara léelas y gira a derecha.
Las bases nitrogenadas están en el centro apiladas perpendicularmente al eje de la molécula y el esquema azúcar fosfato esta en el exterior.
Las características de la hélice, son:
1. Distancia de diámetro son 20 A*.
2. Distancia entre 1 par de bases 3´4*.
3. Giro en cada ácido: 36º.
4. Giro entre cada vuelta: 360º.


Además se genera en la molécula dos surcos como consecuencia de la disposición de las bases dentro de la molécula: el surco mayor y el surco menor; su importancia es de expresión genética.
§ El surco mayor: más cantidad de uniones de proteínas.
§ El surco menor: determinadas proteínas reconocen determinadas bases.
Las bases nitrogenadas se emparejan de una forma específica, nunca al azar, emparejando A con T, y C con G, en el ADN; mientras en el ARN, al no existir la T, la A se empareja con U.



Propiedades físicas Ácidos Nucleicos

PROPIEDADES: Listado de las bases nitrogenadas Las bases nitrogenadas conocidas son:
Adenina, presente en ADN y ARN

Guanina, presente en ADN y ARN

Citosina, presente en ADN y ARN

Timina, presente exclusivamente en el ADN

Uracilo, presente exclusivamente en el ARN

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nucleico#Nucle.C3.B3sidos_y_nucle.C3.B3tidos
- See more at: http://mitecnologico.com/Main/AcidosNucleicosEstructuraFuncionClasificacionPropiedades#sthash.JemaRW8s.dpuf
Bases púricas Están basadas en el Anillo Purínico. Puede observarse que se trata de un sistema plano de nueve átomos, cinco carbonos y cuatro nitrógenos. En esta imagen puede observarse como se forman Adenina y Guanina a partir de una Purina. El anillo purínico puede considerarse como la fusión de un anillo pirimidínico con uno imidazólico. En el siguiente cuadro se muestran los nombres de las principales purinas

Bases pirimidínicas Están basadas en el Anillo Pirimidínico. Es un sistema plano de seis átomos, cuatro carbonos y dos nitrógenos. En esta imagen puede observarse como derivan Citosina, Timina y Uracilo de Pirimidina. Las distintas bases pirimidínicas se obtienen por sustitución de este anillo con grupos oxo (=O), grupos amino (-NH2) o grupos metilo (-CH3).

Bases modificadas Además de las purinas y pirimidinas de las que hemos hablado anteriormente, es frecuente encontrar Bases Modificadas. Entre las más abundantes encontramos: • la 5-metilcitosina, la 5-hidroximetilcitosina y la 6-Metiladenina que se han relacionado con la regulación de la expresión del DNA • la 7-metilguanina y el dihidrouracilo que forman parte de la estructura de los RNA • Hipoxantina y Xantina como intermediarios metabólicos y productos de reacción del DNA con sustancias mutagénicas.
DESCUBRIMIENTOS 
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por el médico suizo Friedrich Miescher en 1869, solo cuatro años despues de que Mendel publicase sus descubrimientos. En aquel entonces, Miescher era un estudiante de medicina interesado en la composición química de los tejidos vivos. Seleccionó el pus para sus estudios bioquímicos, pues era un material que contenía abundantes glóbulos blancos y lo podía obtener fácilmente de los vendajes que desechaba un hospital cercano. Miescher aisló del núcleo de estas células del pus una sustancia rica en fósforo y nitrógeno, con una proporción de estos dos elementos diferente a la de las otras biomoléculas conocidas, y asociada casi exclusivamente al núcleo de las células, por lo que la llamó "nucleína" .Johan Friedrich Miescher (13 de agosto de 1844, Basilea - -26 de agosto de 1895, Davos)
Estudios posteriores revelaron el carácter ácido de la nucleína por lo que fue denominada “ácido nucleico”. Miescher continuó estudiando la nucleína aunque nunca la relacionó con la herencia. Pero en 1885 se le adjudicó por fin un papel hereditario al demostrarse que era un componente de los cromosomas. Estudios bioquímicos revelaron que las moléculas de los ácidos nucleicos eran polímeros de componentes mas sencillos denominados nucleótidos.

Patio Interior del Castillo alto de Tübingen (sede del laboratorio donde trabajaba). Junto a la puerta hay una placa que conmemora el aislamiento del DNA a partir de glóbulos blancos por Friedrich Miescher en 1869
DENSIDAD DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Densidad: existe una relación lineal entre el contenido en G+C y la densidad del ADN determinada en un gradiente de densidad. A mayor contenido en G+C mayor densidad posee el ADN.

  La densidad del ADN está directamente relacionada con el contenido en G+C, de manera que una mayor densidad significa un mayor contenido en G+C.
    A y T emparejan mediante dos puentes de hidrógeno (doble enlace), mientras que G y C emparejan formando tres puentes de hidrógeno (triple enlace). Cuanto mayor es el contenido en G+C de un ADN doble hélice, mayor proporción de triples enlaces posee ese ADN y, por consiguiente, es necesario suministrar mayor calor para romper dichos enlaces y desnaturalizar el ADN. La temperatura de fusión (Tm) se define como la temperatura a la que se ha desnaturalizado la mitad del ADN de la muestra que estamos calentando. Por tanto, cuanto mayor es la densidad del ADN, mayor es su contenido en G+C y mayor es su temperatura de fusión (Tm).



fisiología en los organismo vivos 



El ADN se especializa en el almacenamiento y transmisión de los caracteres biológicos hereditarios (Fenotipo-Genotipo) de células progenitoras a células descendientes. Entre otras funciones, el ADN se especializa en el Control y Coordinación de todos los procesos y actividades que la célula realice. 

En tanto que el ARN se especializa en la Síntesis de Proteínas celulares por Transcripción (cuando el ARN m ingresa dentro del Núcleo celular y es Codificado por el ADN) y por Traducción (cuando el ARN m lleva la información al Citoplasma de la célula para que sea ejecutada en la Síntesis de proteínas que la célula lo requiera). El ADN se especializa en el almacenamiento y transmisión de los caracteres biológicos hereditarios (Fenotipo-Genotipo) de células progenitoras a células descendientes. Entre otras funciones, el ADN se especializa en el Control y Coordinación de todos los procesos y actividades que la célula realice. 

En tanto que el ARN se especializa en la Síntesis de Proteínas celulares por Transcripción(cuando el ARN m ingresa dentro del Núcleo celular y es Codificado por el ADN) y por Traducción(cuando el ARN m lleva la información al Citoplasma de la célula para que sea ejecutada en la Síntesis de proteínas que la célula lo requiera). V
Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos,  la  ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera porque le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN  tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.

Los ácidos nucleicos son de vital importancia para el funcionamiento  de la célula.
  Ácidos, nucleicos  por lo tanto para la vida  hay dos tipos de ADN y ARN juntos hacen un seguimiento de  la información  hereditaria de una célula de modo que pueda, crecer. Crear descendencia  y realizar las funciones  especializadas que se supone.

Ácidos nucleicos: que deben hacer  por lo tanto controlan la información   que hace a todas las células  y cada organismo  lo que son.




ejemplos ácidos nucleicos


ADN en los seres vivos: 

Virus 

El ADN virus puede ser monocatenario (1 cadena) o dicatenario (2 cadenas), los virus que contienen estos ADN son los menos peligrosos. 

El ARN virus puede ser monocatenario(1 cadena) o dicatenario(2cadenas).Los virus que contienen ARN dicatenario son los mas peligrosos, a parte que solo se ha encontrado el ARN dicatenario en virus ya que en el resto delas especies el ARN es monocatenario. 

Moneras: 

Las moneras pueden tener ADN monocatenario o dicatenario y el ARN que contiene es monocatenario. 

Animales: 

Los animales tienen el ADN dicatenario y el ARN monocatenario. 

Vegetales: 

El ADN dicatenario fue descubierto en 1953 por Watson, Crick y Wilkins. Ellos elaboraron un modelo que se corresponde a nuestro ADN. Las dos cadenas están desarrolladas en forma de doble hélice, las moléculas están creadas en forma de espiral. 

Esta formado por una serie de nucleótidos, bases nitrogenadas como pueden ser la timina, guanina, citosina o adenina. Las bases están hacia el interior dela doble hélice y se unen mediante puentes de H2. (enlaces de átomos de diferentes electronegatividad) De este modo: 

Solo combinando 5 bases cada ser vivo posee un ADN diferente. La estructura del ADN en todos los seres vivos es la misma pero cambia en la combinación delas bases y se debe a que esta formado por tanto nucleótidos. 

El Uracilo sustituye a la Timina en el ARN. 

Principio de la complementariedad: (de la base) 

Nunca se podrán unir una base grande con otra base grande ni una base pequeña con otra base pequeña, ya que si dos bases están juntas provocan un saliente y si dos bases pequeñas están juntas provocan un entrante produciéndose la inestabilidad del ADN, defectos en la información genética si son a gran escala o dependiendo dela zona otras cosas. 

Este principio se llama así porque se complementan una base grande con una pequeña Ejemplo: Guanina (grande) Citosina (pequeña, un solo ciclo) 

Otra cosa que demostraron Watson, Crick y Wilkins es que siempre un nucleótido se enlaza con el otro por medio de un carbono, el 3 o el 5 de la desoxirribosa en una mima hélice. 

Las dos ebras de ADN son antiparalelas, es decir, al unirse una es 5-3 (empieza por el carbono 5 y acaba por el carbono 3) y la otra es 3-5, formando una hélice. Una de las ebras empieza por 5 y acaba por 3 y la otra los contrario. 

Los enlaces entre los componentes del nucleótidos sin fuerte. El grupo “P" une los nucleótidos entre sí con enlaces fuertes. 

El principio de antiparalelismo propone que las bases enfrentadas en la estructura del ADN, deben ser grande - pequeña , nunca paralelas, es decir grande- grande o pequeña - pequeña, dado que no se complementarían. 

También se puede producir la desnaturalización del ADN, que seria la perdida dela conformación en el espacio, típico de este. 

El modelo de ADN fabricado en 1953 explica 4 casos muy importantes. 

Herencia -> como se transmiten los caracteres entre los seres vivos y entender como es la herencia y la evolución. 

Mutación -> como se producen los cambios en el ADN. Las mutaciones son necesarias para la evolución. Cualquier cambio en el ADN es una mutación, se puede perder o ganar material genético o cambiar en el espacio. 

Replicación -> este fenómeno se basa en sacar una copia o duplicado del ADN, el modelo de ADN explica como se duplícale ADN. Hay un momento en el que las células tienen que dividirse para la herencia, y tiene que duplicar si ADN para la herencia a sus células hijas. 

Trascripción -> paso de la información genética del ADN hasta el ARNm (ARN mensajero) el cual lleva la información a los ribosomas. 

Traducción genética -> es el paso de información de ARNm Al ARNt (ARN transferente) ribosomas. 

Descripción de la trascripción y de la traducción: 

El ARNt (transferente) es el mas pequeño, mas o menos80 nucleótidos. Es monocatenario aunque tiene aspecto dicatenario ya que se repliega sobre si mismo . El ARNt es el mas que rompe con el principio de la complementariedad, ya que al unirse sobre si mismo no se unen las bases pequeña- grande, sino que según tenga espacio, por eso se producen ensanchamiento o bucles. 

ARN: 

Fosfato + Ribosa + Base nitrogenada. 

Las bases nitrogenadas que aparecen en el ARN son iguales al del ADN solo que la Timina se sustituye por el Uracilo. 

El ARN, normalmente puede aparecer en forma lineal, de una cadena corta, pero también aparece en forma de “hoja de trébol" o de “L invertida". Estas dos ultimas formas pertenecen normalmente al ARNt. 

Tipos de ARN: 

ARN mensajero tiene un tamaño medio y es lineal. Su función es la trascripción y se encuentra principalmente en el núcleo ejerciendo allí su función y yendo hasta los ribosomas para que deje la información. 

ARN ribosómico es el que formal ribosoma junto a proteínas, siendo el ARN el mas abundante en las células y el mas grande (el que mas nucleótidos tiene). Puede tener aspecto dicatenario aunque no lo es ya que se puede relegar sobre si mismo siguiendo el principio de complementariedad. Su función es participar activamente en la síntesis de proteínas. 

ARN transferente es el mas pequeño, puede tener de 60 a 90 nucleótidos y puede tener aspecto dicatenario (SIEMPRE), ya sea en forma deL invertida o de hoja de trébol. Suele tener algunos apareamientos de bases que no siguen el principio de la complementariedad formando bucles o salientes. También aparecen bases diferentes a Adenina, Uracilo Guanina o Citosina. Tiene un brazo que tiene la misma frecuencia de un aminoácido (CCA) que es por donde se une el aminoácido. 

ARN organizador nuclear se encuentra en el nucleolo, formando parte de este junto a proteínas. La función del nucleolo es sintetizar los distintos tipos de ARN. 

Desnaturalización: 

El ADN y el ARN también se desnaturalizan , es decir pierden su conformación mas estable. Les afectan la temperatura, el PH, las radiaciones (esta es irreversible) , etc. Así, también se pueden renaturalizar si el factor que desnaturaliza es suave. 

Modelos de ADN 

-B (Watson, Crick y Wilkins) Se da cuando hay unas condiciones de humedad elevada. En este modelo el plano de las bases nitrogenadas es perpendicular al eje imaginario, este eje atraviesa la doble hélice. 

-A(modelo A) A baja humedad, el eje imaginario no corta perpendicularmente las bases . Se produce la inclinación de las bases respecto al eje. En este ultimo influye dado que cámbiale comportamiento del ADN. 

-Z (modelo Z) Se dispone en Zig- zag . Se disponen perpendicularmente pero no corta el eje imaginario. Son las llamadas zonas señal del ADN donde ocurre los procesos fundamentales.


jueves, 22 de octubre de 2015

CITAS BIBLIOGRÁFICAS DE 5 LIBROS


6) BALLUS, Puri. La biblia de las ciencias naturales
    España, Puri Ballus, 005 lexus editores, S.A





7) MONCAYO ROSALES, Arturo. BLANCO, Zonia.
   ciencias biollogicas y educacion para la salud y naturaleza.
   Colombia, editorial educar, S.A. 1990.

    BLANCO, Zonia. at.al
    acidos nucleicos: en
    Colombia, editorial educar, S.A, 1990

    CARRETEROS, Fernando. Ciencias biologicos y educacion para     la salud.
    Colombia, editorial educa, S.A, 1990  P.594



8) SOTO, Luis German. at.al
    MANCADO, Guido Alfredo  
    Colombia, editorial voluntd, S.A, 1997
    Volumen 958-02-1228-7


    SOTO, Luis German- at.al
    Acidos Nucleicos: En
    Colombia, editorial Voluntad, S.A, 1997


     OCHOA MARTINEZ, Gonzalo. e-en
     fisiologia  tema 7 bloque 1
     Colombia, editorial voluntad, S.A. 1997




9) MEDINA, Miguel
    GONZALEZ CASANOVA, Pablo
    INZULZA, Jose Manuel
    Tema 9
     Bogota, editorial norma S.A, 1991
     Bogota, editorial norma S.A, 1995

    GONZALEZ CASANOVA, Pablo- at.al
    Acidos nucleicos: en
    Bogota, editorial norma S.A. 1991
    Bogota, editorial norma S.A. 1995

    SANTA CRUZ, Hernan, e-en
    Tema 9 e-en
    
 Bogota, editorial norma S.A. 1991
    Bogota, editorial norma S.A. 1995



10) TORO ROJAS, Jorge
       Biologia, moleculas
       Colombia, editorial voluntad, S.A. 1997


        TORO ROJAS, Jorge
       Biologia, moleculas: EN
       Colombia, editorial voluntad, S.A. 1997

       
        TORO ROJAS, Jorge.e.en
       Biologia, moleculas: e-en
       Colombia, editorial voluntad, S.A. 1997

     





    


                                           

martes, 29 de septiembre de 2015

Ácidos nucleicos

Ácidos nucleicos
definiciones


1) AUTOR: EVY





Los ácidos nucléicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad que es el nucleótido. Pero  a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres: 

Una pentosa 
ribosa 
desoxirribosa 
Ácido fosfórico 

Una base nitrogenada


Dirección: https://es.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20081015183111AAveFEQ






2) Autor: : YUZI


Los ácidos nucleicos son macro moléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo). 



El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Miescher que en la década de 1860 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.

Dirección:  https://es.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20081015183111AAveFEQ





3) Autor: NENA

ÁCIDOS NUCLEICOS: Son depositarios de la información genética y poseen un papel principal en la síntesis de proteínas. Son macro-moléculas lineales, constituidas por NUCLEÓTIDOS. Los nucleótidos están formados por la unión de una base nitrogenada, una aldopentosa y Ácido Fosfórico. La bases pirimidinas son: Timina, Citosina y Uracilo; las Púricas son: Adenina y Guanina. La aldopentosa puede ser D-Ribosa en el ARN o la D-2-Desoxirribosa en ADN. La pentosa se une por un enlace b glicosidico al N1 de las basase púricas y al N1 de las bases púricas al N9 (NUCLEOSIDOS), por esterificación del C5 de la pentosa de un nucleósido con ácido ortofosfórico, se obtiene un NUCLEÓTIDO. En consecuencia, los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos, mediante enlaces tipo ESTER. 

Dirección:  https://es.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20081015183111AAveFEQ





4) Autor: James Watson y Francis Crick

Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras unicidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio nucleina, por encontrarse en el núcleo.

Años más tarde, se fragmentó esta nucleina, y se separó un componente proto, por ser ácido, se le llamó ácido nucleico.eico y un grupo prostético, este últim
En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.
En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Direcciónhttp://www.um.es/molécula/anucl.htm





5) Verónica Burriel Col

Definición Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados Nucleótidos. Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son macro-moléculas formadas por polímeros lineales de nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente. De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma









Definiciones de libros 

6) LOS ÁCIDOS NUCLEICOS:

Son  las moléculas portadoras del mensaje genético en todos los seres vivos. Se trata de moléculas muy complejas formadas  por la unión de diferentes  unidades llamadas  nucleótidos. Existen dos tipos principales de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico.

Página: 21
Número de páginas del libro: 1008
Título del libro: La biblia de las ciencias naturales
Autor: puri ballús
Fecha de publicación del libro: Córcega 91-93 08029- Barcelona  






7) Ciencias biológicas y educación para la salud:


Ácidos nucleicos: son compuestos orgánicos de elevado peso molecular, formado por carbonos, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y fósforo. Cumple la importante función de sintetizar las proteínas  específicas de las moléculas y de almacenar duplicar y transmitir los caracteres hereditarios

Página: 8
AutorCharle castro
Nombre del libro: ciencias biológicas y educación para la salud
Número de páginas: 594




8)Ácidos nucleicos:
es almacenar y transmitir la información genética, proceso que es la base  para poder mantener la identidad de los organismos


Nombre del libro: fisiológica general (tema 7ª bloque 1)
Página: 1
Número de páginas: 11
Autor:   guido Alfredo Mancado, Luis Germán soto




9)Ácidos nucleicos:

Son grandes moléculas  formadas por la repetición de un monómero llamado nucleótido estos se unen entre sí  por un grupo  fosfato, formando largas cadenas


Tema 9
pagina: 1
Nro paginas: 221  




10) ÁCIDOS NUCLUICOS: 


son polímeros  de nucleotidos, son macromoleculas formadas por la unión de ondas básicas denominadas nucleotidos

Pagina: 1

Nro paginas: 198
autor: jorge toro rojas, alberto garcía







presentado por:

Sergio Montenegro 
Viviana Morales 
Maritza Mendaz
Luis Liberto Ríos
Didier Stiven Garay 
Erika Tatiana Vergara
Jesicca Vergara